LA AGRICULTURA HACE DOCIENTOS AÑOS EN COLOMBIA La contaminación ambiental, problemas de salud, pobreza, han motivado a los estudiantes del grado tres al grado once para investigar sobre la agricultura. Conocedores que en nuestra localidad y en el departamento la base de la economía es la agricultura se apropiaron y se decidió tomar como punto de partida, la localidad, donde la base de la economía de nuestros habitantes es la agricultura en las faenas agrarias. Razón por las cual hemos presentado esta propuesta en Gualmatán conocido como jardín florido por la fertilidad de sus terrenos y la vistosidad de sus flores nativas. La mayoría de nuestros campesinos cuentan con pequeños minifundios con los que sostienen la economía familiar. Con diarios de campo se ha llegado a crear conocimiento con la gente de la tercera edad quienes mediante sus saberes y entenderes nos han llevado a crear ciencia. Los estudiantes han hecho conocimiento con la historia de los ancestros afianzando nuestra identidad y cultura haciendo significativo el conocimiento que para el momento es historia.
HERRAMIENTAS QUE UTILIZARON NUESTROS ABORIGENES DOCIENTOS AÑOS ATRÁS
EL ARADO: Herramienta elaborada de madera rolliza, resistente, como el árbol de pandala, cucharo, encino y otros. Que se buscaba en la montaña; sirve para abrir el terreno. Consta de las siguientes partes: La cabeza, elemento donde se asegura la reja, el timón y la tilera. EL YUGO: elemento de madera que sirve para amarrar loa bueyes, consta de las siguientes partes: Barzón, elemento hecho de cuero de vaca y sirve para unir el arado con el yugo. Las coyuntas; correas hachas de cuero de vaca y sirven para asegurar el yugo con los bueyes. Los platos, molduras hechas en el yugo para sujetar en la nuca, los cuernos de los toros. RASTRA.: Elemento hecho de madera de forma triangular, con travesaños, sirve para desmenuzar los terrones de la arada y nivelar el terreno. CHAQUIN: elemento de madera de dos metros de largo por tres centímetros de diámetro, en uno de sus extremos hecho punta, y en el otro extremo suele ser liso o terminar en forma de horqueta; tenia esta herramienta dos finalidades, hacer huecos para sembrar las semillas de maíz, frijol, habas. El otro extremo la horqueta para amontonar la yacuara y arrinconar el tamo. PUYA: elaboorado de una chacla( vara larga y delgada) que sirve para puyar al toro y obligarlo al trabajo. CUTE: sacado de una raiz de un árbol,sirve para aflojar la tierra y coger las papas,ocas e ullocos. LA PALA:
Nuestra institución educativa como todas las demás, soñaban con tener una agrupación musical que sirviera para amenizar los diferentes desfiles, que se realizan en diferentes eventos de la comunidad, ya sea de carácter religioso deportivo o cultural, soñar, si por que realmente en ese entonces, se presentaban como grandes obstáculos :
- El número de estudiantes era muy reducido
- La institución no tenia recursos económicos o un determinado rubro, para tal fin.
- El costo de los instrumentos era demasiado elevado
- La solaidea de tener una banda era algo descabellado para nuestros dirigentes
-No existía ningún tipo de ayuda para éste tipo de organizaciones,a nivel regional,
Departamental o nacional
- Invertir en la cultura era sinónimo de perdida.
Pasaron los días y tal vez los meses sin quese volviera a comentar y hacer algo sobre ésta idea, pero al inicio de un nuevo año escolar e iniciando clases, los estudiantes de nuestro colegio se había aumentado el número de estudiantes de Ochenta a Ciento diez,
Volviendo la esperanza a la mente de quienes deseaban éste bonito sueño. Es así, cómo
en las clases de músicase comenzó a trabajar con todos los estudiantes en los diferentes grados, con baquetas y bastones, cuyo sonido lo realizaban en el cuerpo o en el pisoets,
inmensa la colaboración de los niños y jóvenes pues de los ciento diez estudiantes , cien quisieron formar parte de ésta agrupación musical , sacrificando su tiempo en todos los ensayosya sea en las tardes e inclusive los sábados.
Así pasaron tres meses de trabajo, sin que los jóvenes supieran, como se organizaría la banda instrumentalmente, nadie preguntaba, todos trabajaban, el tiempo de ensayos hizo que diez estudiantes se retiraran, pero esto no impedía el curso que ésta noble causa había emprendido, el ritmo, el compás y la uniformidad de los diferentes ejercicios por parte de las niñas era algo majestuoso y bonito.
Se termina el año y en las mentes de los niños la idea genial de tener nuestra banda se madura más, pues el tiempo para empezar a funcionar ya se aproxima es, Septiembre 20 del año de l994, un año de trabajo, fecha en la cual se realizara la prueba de fuego por que de instrumentos solo teníamos dos tamboras de color blanco y negro pertenecientes al grupo Sentimiento Andino el cual los había puesto al servicio de los muchachos en calidad de préstamo.
En el mes de Octubre del mismo año se sita a los noventa posibles integrantes de la futura banda de nuestra institución y después del discurso de motivación por parte del profesor de música, un gran número de integrantes comienzan a desistir y se retiran 20, los más duros, los más fieles, los más emprendedores, los que contestaron al profesor “Estamos con UD, pa las que sea “, el trabajo y el sueño sigue su curso. El siguiente ensayo sería en la calle ante el público en la avenida el Arrayán, y ante una barra que estaría dispuestaa todo, menos a aplaudir nuestro trabajo, al contrario la rechifla y la burla era y es parte aun en estos tiempos, de estudiantes de otra institución educativa, que conformaban ya en ese entonces una pequeña banda de guerra, que fuera el orgullo y la imagenno solo de la institución educativa San José sino del mismo municipio.
Los vientos soplaban rumores de esperanza para los organizadores de nuestra empresa a seguir, por todas partes se comenzaba a rumorar el acontecimiento, pero nadie sabia nada, nadie decía nada era un verdadero misterio, por que sabíamos que si nuestro fin, sedifundía en nuestracomunidad , colocaríamos en riesgo nuestro sueño, creo que todos teníamos un poco de miedo, a que principalmente nuestra rectora se entere y nos niegue el apoyo, por que en alguna ocasión que se le manifestóésta idea, la considero descabellada,por todos los obstáculos antes mencionados . Claro está que ésta faena , comenzaba también a golpear puertas, buscando apoyo no económico sino de ideas, de iniciativas, para poder en el futuro conseguir la ayuda necesaria para desarrollar nuestro trabajo, más sin embargo muchachos como, Everardo Naranjo, Humberto Usama, Oscar Lucero, Efraín Chamorro, Oscar Beltrán, Bernardo Escobar nuestro primer bastonero superior, entre otros y las señoritas Eliana Quiroz, Sandra Morillo, Alcira Pineda, Yamile Cultid, Ángela Morillo y otras que en éste momentono me recuerdo, pero que el agradecimiento es eterno y los llevamos en el corazón,fueron los principales gestores que emprendieron éste momento musical en mí colegio, ¿Por qué mí colegio?. Por la sencilla razónque aquí, conseguí todo, mis sueños comenzaron a hacerse realidad, el trabajar con niños mi música,era lo más grande,tal vez la misión que Dios me había encomendado, se empezaba a cumplir.
Recordar, se dice que es volver a vivir, es cierto,por mi mente pasan bonitos recuerdos algunos alegres, tristes, más de angustia, el desánimo a veces quería invadirnos,se imaginan,ustedes amigos lectores de ésta bonita historia, lo que es salir a un pequeño desfile a amenizar con nuestra banda no ya de guerra sino, que hasta el nombre lo habíamos cambiado era BANDA DE PAZ, algo nuevo, que causó impresión en nuestra comunidad y mucha crítica. “Están locos, decía le gente, esbanda de guerra, no de paz, remendones”. Pero la angustia no era el salir a enfrentarnos ante un público que sabíamos de ante mano no nos recibiríanbien, la desesperación y el temblor de nuestro cuerpo era el saber que el día y la hora, se aproximaban y mi agrupación no poseía instrumentos musicales.
Las niñas manejaban a la perfección el bastón de madera, todos tenían en su mente la idea de marchar y caminar con elegancia, pero no la marcha militar sino más bien, de colocarle el toque alegre y majestuoso del baile, la música se expresaba con gusto y claridad plasmada en el redoblar de las baquetas, eran los únicos instrumentos musicales que teníamos, y la esperanza que por medio de ellos, llegaríamos a tener todo un instrumental, mejor que el que poseía la banda del colegio san José.
El día, comienza alegre pues el sol alumbra a todoscon claridad, y en el almanaque se mira el nombre del día esperado, viernes 12 de Octubre de l994, en el colegio se respira un aire tenso cargado de nerviosismo y dudas pues la hora de que los setenta integrantes de la banda de paz de la institución saldrían,a brindar el añorado espectáculo. Los estudiantes deben irse a su casa a su respectivo almuerzo y volver a las tres de la tarde, en el patio único y principal se hallan los integrantes de la banda de pazsin uniforme, sin instrumentos, pero con todo el ánimo de hacer música con:
-Cajas de cartón, que reemplazaban a los bombos
-Tarros de manteca, que reemplazaban a los redoblantes
-Botellas de vidrio, que reemplazaban a los triángulos y liras.
El portón de nuestro colegio se abrió para dar paso a nuestra banda de paz, todos orgullosos y elegantes , nuestra música sonaba muy bien, pues las cajas de cartón por más que las habíamos, forrado con cinta escot , producían un sonido bajo de volumen y los tarros de manteca, no nos sonaban tan bien,se nos rompían con facilidad, para vencer ésta dificultad cada músico cargaba dos y tres tarros de diferente color, y no falto que el interprete se emocionara y golpeara demasiado duro la botellacon unclavoy la quebrara,produciendo un sonido de escándalo y logrando muchísimos,chiflidos dequienes nos admiraban en la calle. Asítermino nuestra faena, con nuestrosbombos y redoblantesrotos y en las canecas de basura, pero con el ánimo de seguir luchando, no falto el discurso de ánimo y felicitación por parte del profesor, los abrazos ypalabras de aliento comolas carcajadas que brotaban sin cesar del grupo que desafió la autoridad de nuestros dirigentes y demostró, que si, se puede hacer música, careciendo de un instrumental apropiado, jamás se imaginaron los niños y jóvenes de ésta agrupación, lo que éste actopudiera repercutir sobre la música en el futuro.
Comienza una nueva semana de trabajo en nuestra institución, día lunes l5 de octubre, todos esperamos tal vez un saludo de apoyo, de aliento, ya que los de la banda no nos cambiábamos por nadíes, solo que la alegría duro muy poco,pues la presencia del profesor Jaime era requerida con urgencia en rectoría. Me detuve ante la puerta de la hermana rectora J.Edelmira del Castillo, salude y estoy seguro no recibí contestación, solo sentí su mirada,tal vez no de reproche, sino más bien de remordimiento al sentirse acosada por nuestra idea y no poder hacer algo para ayudarnos. Permanecí de pie en su oficina, sintiendo escalofrió sobre mi cuerpo y absorbiendo el aire pesado de un recinto pequeño y encerrado,pues su construcción eraantigua y de tapias, me pareció aquellos segundos horas de espera. Por fin la voz clara y estricta broto de los labios de la hermana y llegaron a mis oídos como un llamado de atención duro, drástico pero a la vez impregnado de ternura.
“Le dije, que era una idea loca, que no tenemos recursos para eso, que somos pobres, pues usted,nos a hecho quedar mal, en ridículo, y se merece un llamado de atención y con esto están de acuerdo algunos compañeros profesores”. No saben el frió que recorrió mi cuerpo,reciénllegado a trabajar a éste colegio, que me ha brindado todo para salir adelante y tener que salir con la cabeza inclinada por no saber obedecer, significaba para mi todo un desastre, mi mente viajo por todo lado , ya no escuchaba lo que la hermana me decía , el volumen de su voz comenzaba a subir, volviendo a la realidad me dije “Chucho ayúdame” y como éste amigo que nunca me ha fallado y ésta vez también me escucho, se produjo el milagro. Buenos días hermanita, buenos días profesor, fueron las palabras de quien ingresaba en el recinto, otro regaño más pensé.
Se que esta regañando al profesor, por el acontecimiento ocurrido el día viernes, dijo el padre Vicente Espinosa Tapia, ya fallecido con un aire de sonrisa,el cual me tranquilizo un poco, Cosas como éstas no suceden a diario le manifestó, por que ya no existen lideres para hacer cosasque parecen tontas, pero que guardan un gran acierto en la vida hermana, el color pálido de mi rostro de susto, comenzó a tornarse a su normalidad. Profesor me dijo mirándome fijamente, su banda SONO MUY BONITO, y eso que con cajas de cartón y tarros de manteca, que tal si tuviéramos instrumentos adecuados, que eso es imposible, replico la hermana rectora. No,volvió a replicar el padre, hemos estado conversando con don Feliz Erira, presidente de la junta de padres de familia, y El ya viene al colegio para ponernos de acuerdo hermana, que es lo que tenemos que hacer para hacer realidad esta gran idea.
Don Feliz, saludo cariñoso al padre y luego a la hermana, y dirigiéndose a mi, me dijo “ felicitacionesProfe,definitivamente su abuelo Jeremías Cultid director denuestra banda que en paz descanse debe sentirse orgulloso de su nieto”, nosotroslo hemos aplaudido,en medio de la rechifla que Ud y los músicosrecibían, todo esto me pareció un verdadero sueño, era el mejor trofeo de regalo que recibía en mi vida de músico, y les cuento , en un momento que alcé a mirar al la hermana rectora , la mire toda transformada , se había sentado y miraba asombrada al padre y a don Feliz.
Todo cambio, todo se tornaba bonito, la hermana manifestó con dulzura y esperanza:
“padre, don Feliz, no tenemos plata”, no se preocupe hermanita dijo don Feliz, nos hemos puesto de acuerdo y para que Ud, hermana y prófe, se sientan bien el padre PRESTA LA PLATA, así que, profesor Jaime póngase a hacer la lista de instrumentos que Ud necesita , que la deuda, de cualquier manera la solucionamos , solo le pedimos una condición , que mis sobrinas, dijo el padre estén en la banda.
Para terminar ésta corta historia quiero contarles que el día siete de diciembre del mismo año se inaugurabami gran banda de paz del instituto técnico promoción social a las seis y media de la tarde en un gran desfile de inauguración, con instrumentos propios traídos desdeBogota con WILMAR MAFLA COMO BASTONERO SUPERIOR Y LA NIÑAMARIA EDITH BELTRAN CORAL como bastonera superior del grupo de bastoneras y así mismo, en la eucaristía de vísperas se realizaba la bendición de los instrumentos de la banda,quisiera continuar contándoles las anécdotas que me sucedieron en éste sueño hecho realidad , por supuesto, lo haremos en el próximo capitulote y en éste nuestro periódico.
“LA ENERGIA NO SE CREA, NI SE DESTRUYE…SE TRANSFORMA” Y LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 10 LO DEMUESTRAN
Siendo el universo una entidad dinámica, activa, la energía será un factor más indispensable para cualquier forma de movimiento, de trabajo o de transformación. Debido a ello, la energía, como los cuerpos, cambian y sus diversas manifestaciones pueden detectarse. Por ejemplo: la electricidad puede tornarse en luz de un bombillo, o en calor en la estufa y en la plancha, o en sonido en el radio, o en trabajo mecánico en un motor. Los combustibles proporcionan energía a los motores y vehículos, así como los alimentos dan fuerza y vigor a los seres vivos.
El calor, la luz, el sonido, la electricidad, los rayos X, los rayos láser, las ondas de radio, son formas de energía Cinética (movimiento) que pueden agruparse bajo la denominación de energía radiante o solar, fuente energética más importante para nuestro planeta porque mantiene la vida, es inagotable y no contaminante.
En esencia, de la energía solar dependemos todos: vegetales, animales, microorganismos, redes tróficas, ciclos biogeoquímicos y los factores abióticos de la biosfera. La energía entonces hace posible cualquier actividad biológica, química, física o ecológica.
La energía bajo cualquier forma es necesaria en toda sociedad. Las comunidades primitivas utilizaron la energía en forma de trabajo físico de los hombres y animales de tracción. Con la creación de los molinos de viento (Siglo XII D.C) se incrementó la energía disponible. Aparecieron las máquinas de vapor (Siglos XVII y XVIII) que impulsaron la Revolución Industrial. Por último se desarrollaron las turbinas de vapor y agua para generar energía eléctrica. Actualmente, la principal fuente de energía para la sociedad industrial moderna, proviene de la combustión de gasolina, petróleo, carbón y gas natural, conocidos como combustibles fósiles.
Las fuentes energéticas para las sociedades futuras están representadas en las llamadas energías alternativas no convencionales (limpias, verdes, renovables) tales como: Energía Geotérmica, Mareomotriz, Eólica, de la Biomasa, Nuclear, sea por Fisión o por Fusión y la Solar, cuya disponibilidad potencial, es superior a las necesidades energéticas de la humanidad, puesto que el Sol emite continuamente enormes cantidades de energía en forma de luz y calor.
Relaciona el mapa conceptual con la sopa de letras y encuentra 8 términos relacionados con la transformación de la energía.
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Docente Ofelia Coral Chaves
La Institución Educativa Técnica Promoción Social, del municipio de Gualmatán Nariño está participando en el programa ONDAS con el grupo de investigación que lleva por nombre “BOTON DE ORO: PYSALIS PERUVIANA, se inició con los estudiantes del grado primero año lectivo 2008-2009 y que actualmente continúan en el grado segundo.
La pregunta de investigación seleccionada fue: ¿COMO SE ESCRIBE CORRECTAMENTE LA PALABRA UVILLA? .Como se trata de estudiantes del grado primero, al preparar el tema sobre el aprendizaje de la “LL” surgió la idea de elaborar un proyecto de aula en el cual los directamente beneficiados son los niños de éste grado y la orientadora quienes forman el grupo de investigación. Los niños y niñas son responsables, se encuentran motivados para realizar el trabajo de investigación, ya que pretenden afianzar sus conocimientos; porque aquí entra a jugar un papel importante la interdisciplinariedad de áreas, de igual forma despiertan la curiosidad y el por qué de las cosas.
Gualmatán raza de gente amable y trabajadora, este pequeño terruño por su etimología significa "JARDIN FLORIDO", se encuentra ubicado en la cordillera de los andes, de clima frío, su gente está dedicada a la agricultura y la ganadería. en la agricultura se destacan los siguientes productos, el maíz que por su variedad alimenticia fue y es muy ulilizado; la papa, el ulloco, las habas, las ocas, la zanahoria arracacha,el ají, la cebada, el trigo, la calabaza, el zapallo, el fríjol y otros. En cuanto a verduras una gran variedad como: los navos, el repollo, la acelga, la col..etc. Estos procuctos se cultivaban con herramientas sencillas elaborados por ellos con maderos traidos de la montaña com el cute que hera hecho de una raiz y servia para cosechar , las papas, los ullocos, las ocas; el arado una herramienta de trabajo tirado por unos bueyes que sirve para abrir la tierra (arar),melgar o hacer surcos para la siembra. La rastra otra herramienta que sirve para desmenuzar los terrones y nivelar el terreno, es tirado por bueyes y caballos. El chaquin herramienta utilizada para hacer huecos en los surcos y colocar las semillas que se tapaban con el pie.
En la modalidad de promoción de la comunidad los estudiantes del grado decimo realizan diferentes actividades como: preparación de alimentos, técnica de macramé (manillas) pintura en tela, bordado en tela a cuadros, pintura en cerámica entre otras para luego desarrollar el proyecto comunitario.
La Institución. Educativa Técnica Promoción Social, 36 años formando a la niñez y juventud de Gualmatán para transformar su vida y su entorno sociocultural. Actualmente bajo la dirección de las Hermanas Dominicas Hijas de Nazareth, Hna María de la Cruz González -Rectora- y Hna Emilce Forero Ruge -Orientadora Escolar- , que junto a un selecto equipo de docentes ofrecen el servicio educativo en los 3 niveles: Preescolar, Básica Primaria y Secundaria además de 2 modalidades y Educación en Campos de Formación.