Ciencias Sociales


SEMBRAR PLANTAS NATIVAS ES DEFENDER LA VIDA

En la Institución Educativa Técnica Promoción Social de este Municipio, dentro del área de Ciencias Sociales, se está desarrollando el proyecto CONSERVACION Y PRESERVACION DE LAS PLANTAS NATIVAS DEL SECTOR LA GORGONIA PERTENECIENTE AL PARAMO PAJA BLANCA  DEL MUNICIPIO DE GUALMATAN, DEPARTAMENTO DE NARIÑO.  Con los estudiantes de los grados 9 y 10; además contamos con el apoyo de Directivos, administrativos, docentes de las diferentes áreas, padres de familia y comunidad en general.
DINÁMICA COLABORATIVA PARA SER CADA VEZ MEJORES
La concepción del trabajo en equipo es una pauta fuerte dentro de la línea de funcionamiento, seguimiento, evaluación y desarrollo de la vida institucional.  Significa que todo se maneja y organiza desde una visión colaborativa y de trabajo en equipo.  
 
QUE BUENO TRABAJAR EN EQUIPO
La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en donde los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio, adquieren los conocimientos, los valores, las competencias y la voluntad para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente (Congreso de Moscú, 1987, capítulo II, artículo II).
¡ATENCION!
Conocer y preservar  las  plantas nativas existentes en el Sector la Gorgonia perteneciente al Páramo Paja Blanca del Municipio de Gualmatán  Departamento de Nariño es el objetivo número uno que tenemos los estudiantes de los grados 9 y 10 de  la Institución Educativa Técnica Promoción Social.


El interés de nuestra investigación se centra en la identificación de las especies nativas existentes y las que están en vía de extinción ya que éstas favorecen la conservación de las fuentes hídricas del sector. Además que las especies las podamos cultivar en la Institución mediante la adecuación de un vivero, haciendo agradable y llamativo el ambiente.  Entre estas especies están:
ensenillo, Albarracín, laurel de cera, aliso, arrayán, pandala, cujaca, cedrillo, hoja de duende, chila cuán, zarcillejo, frailejón, guaja, guanto, marco, colla, mayo, capulí y  carbunquillo.
                
    ENSENILLO  




                         
 ALBARRECÍN

 


COLLA      
                                
 
 
FRAILEJON
L
a  metodología, aplicada a la propuesta pedagógica ha sido la del aprendizaje significativo, que consiste en que el estudiante parte de sus experiencias cognitivas propias que luego modifica y reordena junto al nuevo aprendizaje para lograr un nuevo sentido a lo aprendido, generando un nuevo significado al aprendizaje.
Esta metodología fue escogida para vincular el conocimiento de las plantas que es trasmitido desde la familia al estudiante el cual es vinculado a la escuela en temas relacionados con el cuidado de    la biodiversidad del planeta y su uso.
Aquí se pone en juego la competencia del aprendizaje autónomo como eje principal de la escuela y en especial de las Ciencias Sociales; además lo verdaderamente significativo es el diálogo y la convivencia entre todos los participantes.

 

Hemos realizado una salida de campo a la zona de investigación y levantamiento de un inventario de las plantas nativas existentes y las que están en vía de extinción; cada equipo de trabajo realizó un estudio científico de plantas nativas que ellos adoptaron.  El proyecto fue socializado a la comunidad educativa, además hemos tenido el Asesoramiento  por parte del Ingeniero Agrónomo  Campo Chamorro  de Gualmatán y del Técnico operativo de CORPONARIÑO Pasto. 


 Se hizo la recolección de plántulas y semillas, fueron llevadas hasta la Institución en donde se elaboró un invernadero con el apoyo y colaboración del señor Alcalde del Municipio.


Con el estudio  hecho a estas plantas participamos en el herbario virtual con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia  quienes deseen observar entre a la página (www.colombiaaprende.edu.co).
Con la siembra de estas plantas nativas queremos contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de nuestras gentes, a proteger los arroyos y microcuencas y a la conservación del aire puro que es nuestra vida.

    ALICIA CUASPA HORMAZA
Coordinadora del Proyecto